JUNTA ADMINISTRATIVA
(San
Juan, Puerto Rico, 1968) Nació en el Hospital El Maestro de Hato Rey; criada en
el Pueblo de Carolina. Es una Artista Plástica (Dibujante, Pintora, Grabadora y
Escultora) Publicista y Gestora Cultural. Artista de la generación del 1990,
actualmente su obra es parte de colecciones públicas y privadas a nivel local e
internacional, entre ellas: Museo de Arte Carolina, en muchas colecciones
privadas. Fue presidenta de la Asociación de Artistas Mujeres de Puerto Rico
Asociadas para los años 2016-2018. Desde muy temprana edad demostró su pasión
por las Artes Plásticas.
Marie ganó diferentes competencias en la
escuela elemental, intermedia y superior. En el 1986, fue pionera en recibir la
Medalla de Arte otorgada por el Colegio María Auxiliadora de Carolina, Ingreso
a La Universidad de Puerto Rico en Carolina donde obtuvo su Bachillerato en
Arte especialización en Publicidad Comercial y créditos asociados en Artes
Gráficas.
Apasionada por la pintura, tomó la
determinación de ingresar a la prestigiosa Institución Universitaria La Escuela
de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, donde se le ha otorgado premios por
el promedio más alto del Departamento de Pintura para los años 2011-2012 y
2012-2013.
En
el 2015 se gradúa de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, obteniendo
un BFA en Pintura, recibiendo el Gran Premio por la Excelencia Académica y la
Medalla Dr. José R Oliver por su gran desempeño académico y graduarse con el
promedio más alto con 4.00 GPA, esta medalla es el premio más alto que otorga
dicha institución. Y en julio de 2018
obtiene su diploma de Maestría de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras
graduándose con un 4:00 GPA del Departamento Humanidades especialización en Administración
y Gestión Cultural.
Elaine Rosario / Vicepresidenta
Elaine
J. Rosario Albino, nace en Manhattan, New York y se crió en New Jersey. Llega a
Puerto Rico a los 16 años y completa su escuela superior. Becada y egresada de
la Universidad de Puerto Rico con B.A. en Psicología. Regresa a New York para
hacer su Maestría. Durante este tiempo, trabajó en Covenant House (hogar para
niñas Homeless). Fue escogida para ser becada por el National Instuitute of
Mental Health y egresada de la prestigiosa Columbia University School of Social
Work, con Maestría en Psychiatric Social Work. Hizo su primer año de práctica
en un Head Start en Spanish Harlem y el segundo con Kings County Hospital donde
trabajo con adolescentes internados con diagnóstico de esquizofrenia.
Regresó
a Puerto Rico donde ejerció la profesión de Trabajadora Social Escolar el
Departamento de Educación de Puerto Rico durante diecisiete (17) años en Cataño
y luego fue reclutada al Nivel Central donde fungió como Directora Ejecutiva II
durante trece (13) años y Ayudante Especial del Secretario de Educación hasta
su jubilación.
Elaine
ha sido vitralista desde el 1989 y artista plástica desde 1996. Sus obras en
dibujo y pintura son en estilos abstracto y figurativo. Durante su tiempo como
Trabajadora Social utilizó el arte como disciplina terapéutica para sus
estudiantes llevando a cabo tratamientos grupales e individuales. Su trabajo
administrativo la alejo del arte, no fue hasta su retiro en el 2013 que retomó
de lleno su pasión por el arte y el vitral.
Fue
Secretaria de la Junta de la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan del
2004-2006 y de la Junta Administrativa de la Asociación de Artistas Plásticos
de Puerto Rico del 2015-2021. Actualmente es Vicepresidente de la de la
Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico y labora a tiempo completo en
su taller en Bayamón.
Ha
participado en varias exposiciones colectivas en y fuera de Puerto Rico, entre
ellas: Compañía de Turismo, Paseo la Princesa, San Juan; Museo de Artes
Populares, Caguas, Museo de Historia, Ponce; Galería de la Comisión Estatal de
Elecciones, San Juan; Galería Epifanio Irizarry, Ponce; Museum of the Americas,
Florida; Trienal Elit-Tile, República Dominicana; Latino Art Museum, California; Museo Casa
Aboy, San Juan; Museo Casa Escuté, Carolina; Museo de Arte e Historia, Arecibo;
Macco Studios, Guaynabo; Galería Senatorial de Arte Puertorriqueño San Juan;
Galería de la Cámara de Representantes, San Juan; Fundación Arana, San Juan;
entre otros.
Anadell Colón / Secretaria
Nació
en Aibonito, Puerto Rico en 1974, criada en la República de El Salvador, en
Centro América, donde estudió artes plásticas desde muy pequeña, ganando
certámenes de pintura, en el Colegio de La Asunción, donde se graduó con
honores en Ciencias Naturales y Artes. Fue discípula de Consuelito Salgado,
pintora clásica, reconocida por sus obras en diferentes Catedrales y Capillas
en Centro América. En 2001, se graduó como DDS (Doctor in Dental Surgery) en la
República de El Salvador, siguiendo también sus estudios en Bellas Artes en la
Universidad Evangélica de El Salvador. Hace 20 años, reside en Trujillo Alto,
Puerto Rico, donde vive y hace de su mundo, un homenaje al arte todos los días.
Pintora y empresaria de su Galería de arte y Enmarcado: Berdell Fine Art, y
columnista de la sección opinión de El Nuevo Dia, teniendo de su autoría,
múltiples ensayos dedicados al arte. Su pasión por las artes plásticas y sus
vivencias en dos culturas tan diferentes como el aceite y el agua, hace que su
pintura vanguardista tenga un acercamiento a las cosas simples de la vida y los
problemas existenciales de los pueblos. Usando pincel y espátula
simultáneamente, junto a una paleta de colores extravagantes, crea obras de
arte en una línea de Impresionismo, sus salpicaduras y chorretes, crean una
visión de la vida, singular a su época, pues su ideal va en contra de la fría burocracia,
pero la adorna con perplejidad social. Aburrida del estilo clásico de su vieja
escuela, comenzó a mezclar imágenes impresionistas y surrealistas, adentrándose
a ese mundo fantástico de sueños del ser humano. Su pintura se convierte en
narración nacida de un mundo irreal y desarrollada con suficiente energía y
color, para provocar consciencia de la realidad en la que no somos perfectos,
pero tenemos derecho a sonar. Por lo que cientos de obras, decoraran diferentes
hogares, comercios, restaurantes, hospitales y museos alrededor de todo Puerto
Rico. Actualmente es la secretaria de la Asociación de Artistas plásticos de
Puerto Rico, sirviendo para dar voz a todo aquel artista que aún sigue en el
anonimato.
Nereldín Feliciano / Subsecretaría
Nereidín
Feliciano tiene un trasfondo interdisciplinario: bachillerato en Arte de la
UPR, Recinto de Río Piedras; maestría en Relaciones Públicas de la Universidad
del Sagrado Corazón y doctorado en Historia del Centro de Estudios Avanzados de
Puerto Rico y el Caribe. Tiene vasta experiencia enseñando en instituciones
universitarias en Puerto Rico y ha participado en congresos y seminarios dentro
y fuera del país.
Pertenece
a varias asociaciones de arte en Puerto Rico y de caligrafía en EE.UU. Italia y
España. Actualmente es Presidenta de
Caligrafía Puerto Rico y sub-secretaria de la Asociación de Artistas Plásticos
de Puerto Rico. Ha publicado ensayos y reseñas en libros, revista y periódicos
sobre temas de las mujeres, Historia y caligrafía, tanto en Puerto Rico como en
EE.UU.
Ha
ofrecido ponencias y clases de caligrafía en el Museo Biblioteca Casa del
Libro, Museo de Arte de Puerto Rico, Museo de Arte de Ponce, Museo de Arte y
Diseño de Miramar, entre otros foros y congresos.
La
Profesora Feliciano es calígrafa profesional desde hace más de 35 años y ha
tomado seminarios y talleres con calígrafos de renombre mundial y durante la
pandemia ha tomado más de 35 cursos y talleres de caligrafía con Maestros
Calígrafos internacionales por medio de la plataforma digital Zoom.
Entre
sus trabajos caligráficos se destacan doctorados honoris causa; el único
pergamino que se le otorgó a Raúl Juliá en vida en Puerto Rico; las tarjetas de
mesa (place cards) para la cena de su Santidad Juan Pablo II durante su visita
a Puerto Rico y haber diseñado y ejecutado, entre muchos otros, pergaminos a
cinco Premio Nobel: Oscar Arias, Desmond Tutu, Jody Williams, Dalai Lama y
Mario Vargas Llosa.
Ha
participado en ambas exhibiciones colectivas de caligrafía en el País y en
enero de 2017, sus trabajos se exhibieron en “Mi vida en letras”, primera
exhibición caligráfica en solitario en Puerto Rico, en la Sala de la Fundación
Ángel Ramos.
Sus
obras caligráficas se han exhibido en varias exhibiciones colectivas en
Filadelfia, PA, como miembro del Philadelphia Calligraphers Society; en Nuerva
York, como miembro del Society of Scribes; en Chicago, IL, como miembro del
Chicago Calligraphy Collective. Además, ha participado en numerosas
exhibiciones colectivas en Puerto Rico, entre ellas, la II Bienal de la AAPPR,
en la que se le otorgó el Primer Premio en Dibujo por su obra “Ángel de la
guarda” y en la Segunda Bienal SALAFAR, en el Museo de Arte de Puerto Rico,
junto con otros artistas puertorriqueños de renombre internacional.
Ha
tenido otras exhibiciones de caligrafía en solitario en el Museo Josefina
Camacho de la Nuez, en UAGM, Gurabo; Biblioteca de la Universidad
Interamericana en Bayamón, y Museo de Historia de Ponce.
Sus
intereses abarcan desde el arte y la cultura, la música, la investigación
histórica, la caligrafía, hasta las campañas políticas. Es una lectora voraz.
María Cruz Torres / Tesorera
Nació el 2 de abril de 1967 en el
hermoso pueblo de Yabucoa, Puerto Rico. Artista Plástica y educadora. Su
inclinación por las artes plásticas comenzó desde pequeña. Perteneció al Club
de Arte de la Escuela Superior Ana Roque en Humacao en la cual realizó varios
murales.
Su preparación formal en las artes plásticas fue en la Universidad
Interamericana De Puerto Rico, recinto de San German y Recinto Metropolitano
siendo presidenta de la Asociación de Estudiante de Arte de este Recinto.
Curso estudios graduados en el prestigioso Pratt Institute de Nueva
York en Fine Artes con un minor en Grabado. Participo de varias exposiciones
colectivas siendo una de las más importante, INK, colectiva de artistas del
grabado y perteneciente a la Biblioteca Pública de Nueva York.
Obtiene el Certificado de maestra de Artes Visuales del Departamento
de Educación de Puerto Rico. Actualmente se desempeña como maestra de Artes Visuales
en la Escuela Luz A Cruz de Santana en Humacao.
Lleva 25 años trabajando para el Departamento de Educación
como maestra de Artes visuales. Pertenece a la Junta de la Colectiva Criolla de
artistas de Caguas. Es una de las fundadoras de la asociación de Artistas Plásticos
de Puerto Rico. Ha participado de varias exposiciones colectivas. Ganó el
primer premio en Grabado de la Primera Bienal de la Asociación de Artistas
plásticos de Puerto Rico en Ponce.
VOCALES
Gilda Pastor
Nací
en la bella isla de Puerto Rico un 10 de marzo. Desde niña supe que era artista
y que veía el mundo de manera diferente a los demás. El vicio que me domina es
el de aprender. Todo me interesa. Mi mirada sobre el mundo exterior es para
admirar, entender y en lo posible, transformar positivamente los
"espacios". Me gusta el arte
en todas sus manifestaciones y mi idioma es el color. En cuanto a mi
preparación académica, tengo un bachillerato en Humanidades de la Universidad
de Puerto Rico en Río Piedras, con dos concentraciones: artes plásticas y
educación secundaria. Obtuve una Maestría en Asuntos Públicos con especialidad
en Administración de las Artes de la Universidad del Turabo. En 2011 me gradué
de Doctorado en Filosofía y Letras del Centro de Estudios Avanzados de Puerto
Rico y el Caribe con especialidad en Historia de Puerto Rico e Hispano América.
Mi tesis doctoral incorpora el arte y la historia de la Diáspora
puertorriqueña. Se titula: Análisis del
discurso histórico, político y nacional en los murales del Barrio en New York.
De 2008 a 2010 dirigí una comparsa de pleneros y vejigantes. He sido educadora
la mayor parte de mi vida profesional.
He impartido clases a todos los niveles, desde primer grado hasta maestría.
Como artista, he tenido varias exposiciones colectivas con la Asociación de
Artistas Plásticos de Puerto Rico y en 2019 tuve una exhibición sola: _Las
palabras de mi color. _
Aunque
me encanta la pintura, en los últimos años he estado fascinada con el medio
mixto. También trabajo la costura, cerámica, grabado, orfebrería, fotografía,
vitrales, mosaicos. Por mi trasfondo familiar, tengo una fuerte vena literaria,
por eso escribo poemas, ensayos y otras hierbas. Además del Arte, mis otras
pasiones son cantar, cocinar, compartir la mesa en buena compañía y
conversación. Para mí la vida es una expresión continua de arte.
Rosa
Serrano
Rosa
Milagros Serrano Sánchez, nace en Bayamón, Puerto Rico, en 1948. Obtuvo su
Maestría en Tecnología Educativa y Sistemas de Información de la Universidad
del Sagrado Corazón y su BA en Educación en el Caribbean University.
Certificación en Artes Visuales de la Universidad de Puerto Rico. Coordinó
seminarios a maestros sobre la Integración del Arte al Currículo en el Museo de
Arte de Puerto Rico. Ha ofrecido talleres de cerámica escultórica
en diversas instituciones públicas y privadas. Fue Presidenta de la Junta
de la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan. Ha servido de jurado en varios
certámenes de dibujo y pintura. Ha participado de múltiples bienales y
trienales nacionales e internacionales, siendo su obra adquirida para la
colección permanente de la Galería "Alexey Von Schlippe" de
la Bienal de Latin Views en Connecticut, USA. Su obra se encuentra en
colecciones públicas y privadas dentro y fuera de Puerto Rico. Actualmente
labora en su estudio privado " RosaM Sculptural Art" y se
desempeña como vocal de escultura en la Junta Administrativa de la Asociación
de Artistas Plásticos de Puerto Rico.
Thomas Nicholson
Escultor,
dibujante artístico, fotógrafo aéreo y aviador.
Desde muy joven está incursionando en las artes visuales. Comenzó su
formación artistica en Puerto Rico, bajo la tutela de la Prof. Luisa Géigel y
el artista cubano Rolando López Dirube.
Estudió arte en la Escuela de Artes Visuales Luchetti y posteriormente
se graduó de la Escuela Central de Artes Visuales Pda. 20 Santurce, 1987.
Recibió
primer premio en figuras de arena, Vacia Talega, Loiza. Certamen auspiciado por el Banco Popular de
Puerto Rico. Recibió Mención Honorífica en escultura, construcción en madera
por el Prof. Pablo Rubio, exposición anual Arsenal de la Puntilla, Viejo San
Juan.
Continúo
estudios en las artes visuales en la Liga de Arte del Viejo San Juan. Tomó clases de pintura bajo la tutela de la
Prof. Betsy Padín y tomó clases de dibujo, con modelo vivo, de la figura humana
con el Prof. Rafael Rivera Ortíz. Su
trabajo artístico aborda en la figura humana, en el género del desnudo. Sus
desnudos se caracterizan por el buen dominio del color y por la línea orgánica
que utiliza en el dibujo. También
trabajó la escultura construcción en madera y materiales reciclados como el
cartón.
Obtuvo
sus estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón
y en la Universidad Politécnica de Puerto Rico obteniendo el Bachillerato en
Ciencias en Ingeniería Civil. Durante
ese tiempo fue discípulo del artista abstracto Prof. Carmelo Fontánez, en
humanidades e historia del arte.
Obtuvo
su certificación profesional en aviación y por un espacio de diez años,
fotografió el paisaje aéreo puertorriqueño.
Se publicó su trabajo aéreo en fotografía en la revista "Places To
Go" de Axesa Servicios de Información y en la revista
"Bienvenidos" de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico,
bajo Axesa Servicios de Información.